reclutamiento-de-nios-redes-nfancia-sin-avance

Se ha señalado que el Estado mexicano ha ignorado el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes durante 14 años, lo cual es preocupante. El colectivo Tejiendo Redes Infancia ha expresado su inquietud por esta situación, especialmente en un país donde los cárteles de narcotráfico reclutan anualmente entre 35 y 45 mil menores con promesas de dinero y protección. Este reclutamiento lleva a jóvenes a integrarse a grupos criminales, condenándolos a una vida rápida y peligrosa.

En el marco del Día del Niño y la Niña el 30 de abril, Tejiendo Redes Infancia ha instado a promover una cultura de paz y garantizar la protección de la niñez en áreas afectadas por el narcotráfico. Los cárteles ven a los menores como blancos fáciles debido a su vulnerabilidad y necesidad de pertenencia, lo que los lleva a cometer actos delictivos. Estas acciones deben ser tipificadas legalmente para abordar el problema de forma estructural.

Aunque no hay cifras oficiales sobre el reclutamiento de menores por el narcotráfico en la actualidad, se sabe que se les asignan tareas como mensajeros, halcones, tráfico y venta de drogas, robos, extorsiones e incluso homicidios. Es fundamental reconocer estas actividades en el marco jurídico para poder implementar políticas públicas efectivas. Tejiendo Redes Infancia presentó un estudio en 2021 que identifica los factores de vulnerabilidad de la niñez en zonas con altos índices de violencia y homicidios.

Estos factores incluyen la desvinculación del sistema educativo, la presencia de familiares en prisión, antecedentes de consumo de drogas en la familia y exposición a violencia intrafamiliar grave. Es indispensable abordar estas problemáticas de manera integral para proteger a la niñez mexicana y prevenir su reclutamiento por grupos criminales.