consejos-de-belleza-sin-maquillaje-para-el-12-de-mayo-de-2025

Don Alfredo, por las vueltas que da la vida, un pariente cercano ha terminado en la cárcel. Esta es una situación terrible para él, pero también para nosotros, su familia cercana, que muchas veces no entendemos qué se debe y puede hacer. Ya te imaginarás los gastos de abogados y demás, ¿me puedes decir de manera clara y sencilla cuáles son los derechos que tiene una persona en prisión?

R. Lamento mucho que estén pasando por esta situación y con gusto te comparto esta lista de verificación de derechos de personas privadas de libertad en México, adaptada especialmente para familiares:
• Trato humano y digno
Tu pariente tiene derecho a no ser maltratado física ni psicológicamente. Puede denunciar cualquier abuso.
• Acceso a un proceso judicial justo y oportuno
Debe ser presentado ante un juez en un máximo de tres días después de la detención.
• Límites a la prisión preventiva
No debe permanecer en prisión preventiva más de cuatro meses (delitos menores) o un año (delitos graves) sin sentencia.
• Presunción de inocencia y debido proceso
Tu pariente es inocente hasta que se demuestre lo contrario y tiene derecho a un juicio justo.
• Separación adecuada en prisión
Debe estar separado según su género, edad y situación legal (procesado o sentenciado).
• Derecho a la reinserción social
Tiene derecho a acceder a trabajo, educación y capacitación dentro del penal.
• Derecho al voto
Puede participar en elecciones, incluso estando en prisión.
• Visitas y comunicación
Tiene derecho a recibir visitas familiares y a comunicarse con sus seres queridos, salvo restricciones legales justificadas.
• Supervisión y denuncia de abusos
Puede presentar quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) si se vulneran sus derechos.
Recomendación:
Como familiar, es importante estar informado y, en caso de violaciones, acudir a la CNDH, a un abogado o a organizaciones de derechos humanos para recibir orientación y apoyo.

LOS BEBÉS
¿Cuándo empiezan a aprender los bebés?, ¿desde antes de nacer?

R. Así es, los bebés empiezan a aprender mientras aún están en el útero, absorbiendo información sobre el lenguaje, los sonidos, los gustos y las emociones:
Aprendizaje de idiomas: desde alrededor de las 30 semanas, los bebés pueden escuchar y diferenciar los sonidos. Empiezan a reconocer la voz y el idioma nativo de su madre. Los estudios muestran que los recién nacidos pueden distinguir entre su lengua materna y los idiomas extranjeros, incluso llorando con el acento del idioma de su madre.
Los bebés reconocen canciones, historias y palabras a las que estuvieron expuestos en las últimas semanas de embarazo. Esto ayuda con la vinculación temprana y el desarrollo de la memoria y también desarrollan papilas gustativas al cuarto mes y pueden sentir los sabores de la dieta de su madre a través del líquido amniótico.
Esta exposición influye en las preferencias alimentarias después del nacimiento.
Como es lógico, los bebés son sensibles a las emociones de su madre, ya que el estrés o la relajación afectan el desarrollo de su cerebro y, para el tercer trimestre, los bebés responden a estímulos como la luz, el sonido y el tacto, mostrando comportamientos de aprendizaje temprano.
Estas experiencias prenatales sientan las bases para el aprendizaje y la vinculación postnatal.