programa-integral-para-mejorar-calidad-de-vida-de-familias-de-desaparecidos-en-coahuila

Un programa integral para mejorar la calidad de vida de familias de desaparecidos en Coahuila

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, anunció en una reunión plenaria con colectivos de personas desaparecidas la implementación del Programa Integral para Mejorar la Calidad de Vida de las Familias de Personas Desaparecidas. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar respaldo institucional y asistencia social a los familiares de las víctimas de desaparición en el estado. El encuentro tuvo lugar en el Palacio de Gobierno, donde el mandatario instruyó al presidente de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas a coordinar la publicación y aplicación del programa en colaboración con diversas instancias gubernamentales.

El compromiso del gobierno de atender las necesidades de las familias afectadas se ve reflejado en esta iniciativa, que busca trabajar de manera conjunta con los colectivos y promover un diálogo respetuoso. «Nos reunimos con los colectivos para dar seguimiento a los avances del programa en materia de desaparición de personas 2024-2029. Seguimos fortaleciendo este proceso con acciones precisas y reiteramos nuestro compromiso y solidaridad. En equipo, continuaremos brindando certeza y apoyo a las familias. ¡No están solos!», expresó el gobernador Jiménez Salinas.

Estructurando el apoyo a las familias de desaparecidos

El Programa Integral para Mejorar la Calidad de Vida de las Familias de Personas Desaparecidas tiene como objetivo principal estructurar y sistematizar las acciones de apoyo a los familiares de las víctimas. Para lograr esto, se ha establecido un esquema permanente de asistencia social que contó con la participación del Grupo Autónomo de Trabajo y diversas dependencias estatales. Estas entidades colaboraron en la formulación de propuestas concretas destinadas a mejorar la calidad de vida de las familias afectadas.

Durante la reunión, se hizo hincapié en la importancia de prestar atención a la salud mental de los familiares, un aspecto que los colectivos consideraron prioritario. En este sentido, se acordó llevar a cabo una sesión específica para analizar las necesidades en esta área y conocer en profundidad los programas y acciones que el gobierno estatal está implementando al respecto. La salud mental es un componente fundamental en el proceso de recuperación y apoyo a las familias que han sufrido la desaparición de un ser querido, y su abordaje es crucial para garantizar un acompañamiento integral.

Compromiso y trabajo conjunto

La reunión contó con la participación de representantes de diversas organizaciones, como Alas de Esperanza, Búscame, Buscando Desaparecidos México, Caravana Internacional de Búsqueda de Desaparecidos A.C., Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México, Rastreador@s Nacionales de Personas Desaparecidas (RANADES), Voz que Clama Justicia por Personas Desaparecidas, y Víctimas por sus Derechos en Acción (Grupo VI.D.A.), así como el Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios. La presencia de estas organizaciones demuestra el compromiso y la solidaridad de la sociedad civil en la búsqueda de soluciones para las familias afectadas.

Jiménez Salinas reiteró su compromiso de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en la reunión, destacando la importancia de mantener este trabajo conjunto como un referente en la materia. La colaboración entre los colectivos y las instituciones gubernamentales es fundamental para garantizar el éxito y la efectividad de este programa, que busca brindar apoyo y acompañamiento a las familias de personas desaparecidas en Coahuila. La implementación de este tipo de iniciativas es crucial para mejorar la calidad de vida de las víctimas y sus familiares, así como para promover la justicia y la solidaridad en la sociedad.